miércoles, 12 de agosto de 2015

Escuelas Griegas De Ética


Ética Profesional
Grupo # 3

Escuelas griegas de la ética, las  leyes de newton y el utilitarismo



Integrantes:
Alejandro Celing.
Balseca Stefanía.
 Mendoza Jacqueline.
Muñoz Gabriela.
Rivera Bohórquez
La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos inmediatos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos (escuela fundada por Euclides de Megara) y los platónicos.

Los Cínicos
Los cínicos, en especial el filósofo Antístenes, afirmaban que la esencia de la virtud, el bien único, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Los cínicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una guía de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza. Se cuenta que Sócrates dijo a Antístenes: "Puedo ver tu orgullo a través de los agujeros de tu capa".
El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía y también de las más incomprendidas. Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte fundamental de la filosofía e inseparable de su manera de pensar.
Sin embargo, no todos los integrantes de este movimiento tienen las mismas actitudes externas ni los mismos comportamientos, por lo que a veces se habla de filosofía cínica, otras veces de actitud cínica y otras simplemente de locura.

El término cínico es uno de esos términos que han ido perdiendo su significado original y transformándose en otro distinto al que tuvo en sus orígenes. Tanto es así que hay algunas propuestas para usar los términos quínico o kínico, con el fin de diferenciar claramente el concepto de cínico en su sentido original del que se usa hoy en día, es decir, diferenciar en concepto de cínico en sentido filosófico, de su sentido popular.
El cinismo es una forma de vivir, pero también de pensar y de expresarse, y como no se han conservado las obras de los primeros cínicos, hoy son conocidos en gran parte por dichos y anécdotas (chreiai), que fueron transmitidos en forma de colecciones, la más usada es la de Diógenes Laercio, referencia fundamental para el estudio no solo de los cínicos, sino de gran parte de la filosofía anterior a su autor. Utilizaron recursos literarios diversos donde no faltan la parodia, la sátira, la anécdota o la burla, pero siempre de forma escandalosa y provocadora.

LA ESCUELA CIRENAICA




La escuela cirenaica  fue una escuela filosófica fundada por Arístipo de Cirene, discípulo de Sócrates, en el siglo V a. C. emparentada con las escuelas  megárica y cínica.
Los cirenaicos, sobre todo Aristipo de Cirene, eran hedonistas y creían que el placer era el bien mayor (en tanto no dominara la vida de cada uno), que ningún tipo de placer es superior a otro y, por ello, que solo es mensurable en grado y duración.

Este hedonismo era para Arístipo, una parte de la forma de vivir. Nació en una familia pudiente, vivió una vida sin problemas económicos, dedicado a la búsqueda del placer. Para los cirenaicos el placer personal era el bien superior y además defendían que son preferibles los placeres corporales, que los mentales. La virtud consistía en disfrutar del placer, sin dejarse dominar por él. Como nos recuerda Diógenes Laercio, cuando a Arístipo le reprochaban su relación con una prostituta llamada Laida, respondía "yo poseo a Laida, pero no ella a mí".
El principal argumento para la defensa del placer, es que todos los animales buscan espontáneamente el placer y huyen del dolor. También los seres humanos instintivamente buscamos el placer y tratamos de evitar el dolor.
Se ocuparon fundamentalmente en cuestiones de ética, para ellos el bien se identificaba con el placer, pero este placer era espiritual. Según planteaba Aristipo La felicidad humana consiste en librarse de toda inquietud, siendo la vía para lograrlo la autarquía. Planteaban que uno debe actuar honestamente porque así incrementa la cantidad de placer. Ellos eran sensualistas, creían que la única vía de conocimientos eran los sentidos




Escuela de Megara

Muerto Sócrates, su discípulo Euclides retornó a Megara (donde había nacido), y fundó allí una escuela que, como la Cirenaica, se desarrolló principalmente durante el siglo IV a.C. En las doctrinas de la escuela se podía ver la formación eleática y socrática de su fundador. Sus miembros recibieron sucesivamente el nombre de "megáricos", "disputadores" y "dialécticos". 
Euclides trasladó a la escuela sus propias ideas y experiencias, mezclando las doctrinas de los eleatas, principalmente las de Parménides y Zenón, con la ética socrática. Bajo la influencia socrática, buscan la verdad entendida como el bien, que está más allá de lo que está presente, para los megáricos, solo existe una cosa realmente: el bien, aunque se dice de muchas maneras, aparte del bien no hay ninguna otra cosa.
Los megáricos eran maestros de la "erística" (arte de discutir). Tenían un especial gusto por las paradojas y las sutilezas lógicas, y las dominaban con virtuosismo. Se destacaron también (como luego lo harían los estoicos) en el estudio del Cálculo Proposicional.
La idea fundamental de Euclides y de su escuela es la unidad del bien, el cual está fuera del alcance de los sentidos, y sólo es conocido por la razón.
Por influencia de los eletas, sostuvieron una tajante separación entre el mundo sensible de la apariencia y el inteligible o real, a tal punto que Estilpón de Megara llegó a criticar a Platón su pretensión de explicar el mundo sensible por el inteligible estableciendo de ese modo una relación entre ambos. Por su raíz socrática, buscaban la verdad (entendida como el bien), más allá de lo inmediatamente presente. Combinando ambas fuentes, identificaron el bien (Sócrates) con lo uno e inmóvil (Parménides) y lo denominaron "Dios", "sabiduría" o "entendimiento". Para ellos, el ser inmóvil del que hablaba Parménides no era sino el bien del que hablaba Sócrates. De este modo las ideas de Sócrates adquirieron un marcado carácter metafísico.
La escuela megárica, según se infiere de lo que dejamos indicado, debe considerarse como un ensayo de conciliación, o más bien de fusión entre la Filosofía eleática y la socrática. El ser uno de los antiguos eleáticos, se transforma en el ser bien para los megáricos, y se identifica con la razón suprema y con Dios.
Estilpón de Megara (filósofo de la escuela) fue maestro de Zenón de Citio, fundador del estoicismo, por lo que se puede establecer una relación entre ambas escuelas.



Ética de la Escuela Platónica


Dentro de sus obras, especialmente Gorgias, Protágoras y República, Platón manifiesta las controversias entre dos clases de vida que buscaban la primacía: la entregada al placer y la consagrada a la sabiduría y a la práctica de la virtud. Platón nunca aceptó la doctrina hedonista, derivada de la imprecisión de las doctrinas socráticas, como ideal de vida, que ponía al placer como Sumo Bien, sino por el contrario, se inclina hacia el ascetismo y la mortificación, expresándolo en el Fedón y en República, donde, en ésta última, condena de manera enérgica la vida entregada al placer y propone un ideal que se base en la virtud y en el cultivo de la sabiduría.
Sin embargo, en el Filebo, Platón trata de regular y someter el placer a la medida de la razón, ya sin condenarlo, aunque terminantemente queda excluido como Sumo Bien, dada su inestabilidad e insuficiencia y sólo se considera un bien particular de la parte más baja del hombre, quien, de entregarse al placer sensible completamente, quedaría reducido a una vida meramente animal y no humana, ya que si bien, el hombre posee un cuerpo material, tiene también un alma inteligente.
Tal inteligencia tampoco es pura, sino que comparte y se mezcla proporcionadamente con el placer. Este se ha de purificar y dosificar según tenga que entrar en la vida feliz junto con la sabiduría, conforme a una escala de bienes, adecuada a las notas esenciales del Bien, según la mentalidad griega: la medida, la verdad y la belleza. Cinco son los grados de la escala:

1.      La medida, la moderación, lo convincente.
2.      La proporción, la belleza, la perfección.
3.      La mente y la inteligencia.
4.      Las ciencias, las artes y las opiniones rectas.
5.      Los placeres puros, sin mezcla de dolor.



La ética platónica mantiene una estrecha relación con su visión antropológica y metafísica. Alma y cuerpo constituyen dos elementos no sólo distintos, sino irreconciliables entre sí: el cuerpo es la cárcel del alma, el lugar donde ésta se hace esclava de lo material y lo pasional. Mientras el hombre permanezca ligado a su cuerpo, se encontrará incapacitado para la felicidad y para el verdadero conocimiento. Alcanzar estos sólo será posible si dominamos nuestra parte material.
LA VIRTUD COMO SABIDURÍA
A la doctrina que equipara sabiduría y virtud se la denomina intelectualismo ético y ya fue formulada por Sócrates, en un intento de superación del relativismo de los Sofistas. Los conceptos morales no son fruto de una convención o pacto entre hombres, ya que se refieren a realidades existentes y permanentes (ideas) que son independientes de la razón y la voluntad humanas. Sin embargo, es a través de la razón como el hombre puede tomar contacto con la realidad moral, realizándola en su persona.
A la manera socrática, Platón afirma que sólo el sabio es el virtuoso, porque únicamente conociendo qué es la virtud, es decir, la idea a la que se refiere el concepto "virtud", hay posibilidad de serlo en la vida práctica. El saber y la virtud coinciden y se necesitan recíprocamente.
Lo Justo en sí, la bondad en sí, la prudencia, etc., esto es, los valores morales existen por sí mismos, y por ello es posible definirlos objetivamente y, una vez conocidos, llevarlos a cabo en la vida práctica. El sabio no podrá ser malo, ya que el mal es fruto de la ignorancia, un defecto que no radica en nuestra naturaleza sino en el no cumplimiento de lo esencial de nuestra naturaleza (la racionalidad).
LA VIRTUD COMO PURIFICACIÓN
Aquí reaparece con toda violencia el anti hedonismo platónico: los placeres materiales y corporales no sólo no conducen a la felicidad, sino que incluso nos la impiden. Virtuoso y feliz será aquel que purifique su alma de las pasiones y "desórdenes" del cuerpo y se vuelque hacia el mundo eidético, el único capaz de realizar humanamente al hombre.
    "Purificarse es separar lo más posible el alma del cuerpo, acostumbrar al alma a dejar la envoltura del cuerpo, para concentrarse en sí misma, a solas consigo" (Fedón, 67, e.)
    "La realidad verdadera es que la templanza, la justicia y la virtud no son sino purificaciones de todas las pasiones, y hasta el pensamiento es quizá un medio de purificación" (Fedón, 69, b.)
LA VIRTUD COMO ARMONÍA ENTRE LAS TRES PARTES DEL ALMA
La virtud puede entenderse también como un equilibrio y armonía entre las distintas partes del alma. Debe desarrollarse tal acuerdo entre ellas que se unifiquen los distintos elementos que conforman el compuesto humano, sometiéndolos a la razón. Es esta la única que puede regir esta armonización:
    La razón no tiene más que un camino a seguir en sus indagaciones; mientras tengamos nuestro cuerpo, y nuestra alma esté sumida en esta corrupción, jamás poseeremos el objeto de nuestros deseos; es decir, la verdad.
    En efecto, el cuerpo nos pone mil obstáculos por la necesidad en que estamos de alimentarle, y con esto, y las enfermedades que sobrevienen, se turban nuestras indagaciones. Por otra parte, nos llena de amores, de deseos, de temores, de mil quimeras y de toda clase de necesidades; de manera que nada hay más cierto que lo que se dice ordinariamente: que el cuerpo nunca nos conduce a la sabiduría. Porque ¿de dónde nacen las guerras, las sediciones, los combates? Del cuerpo, con todas sus pasiones. En efecto; todas las guerras no proceden sino del ansia de amontonar riquezas, y nos vemos obligados a amontonarlas a causa del cuerpo, para servir como esclavos a sus necesidades.
    He aquí por qué no tenemos tiempo para pensar en la filosofía; y el mayor de nuestros males consiste que en el acto de tener tiempo y ponernos a meditar, de repente interviene el cuerpo en nuestras indagaciones, nos embaraza, nos turba y no nos deja discernir la verdad. Está demostrado que si queremos saber verdaderamente alguna cosa, es preciso que abandonemos el cuerpo, y que el alma sola examine los objetos que quiere conocer. Sólo entonces gozamos de la sabiduría, de que nos mostramos tan celosos; es decir, después de la muerte, y no durante la vida. La razón misma lo dicta : porque si es imposible conocer nada en su pureza mientras vivimos con el cuerpo, es preciso que suceda una de estas dos cosas: o que no se conozca nunca la verdad, o que se conozca después de la muerte, porque entonces el alma, libre de esta carga, se pertenecerá a sí misma; pero mientras estemos en esta vida no nos aproximaremos a la verdad sino en razón de nuestro alejamiento del cuerpo, renunciando a todo comercio con él y cediendo sólo a la necesidad.

PARTES DEL ALMA
RACIONAL
(nous, lógos)
IRASCIBLE
(Thymós)
APETITIVA
(epithymía)
CARÁCTER
Inmortal
Mortal
Mortal
SITUACIÓN
Cabeza
Tórax
Estómago
VIRTUDES
Prudencia, sabiduría
(Phrónesis, sophía)
Fortaleza, valor
(andreía)
Templanza
(Sophrosyne)
CLASES
SOCIALES
Gobernantes-filósofos
Guardianes
Productores
Esta división del alma le permitirá justificar la desigualdad social: ésta tiene un origen natural. Los hombres deben pertenecer a una clase social u otra dependiendo de la clase de alma predominante en ellos. En el cuadro de arriba se muestra un esquema de la correspondencia entre las clases de alma, sus virtudes inherentes y la clase social a la que pertenecen.


Las Leyes de Newton
La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).
Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.
En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.
Segunda Ley: PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA
La segunda ley del movimiento de Newton dice: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en el momento lineal de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función del momento que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto.
En la mayoría de las ocasiones hay más de una fuerza actuando sobre un objeto, en este caso es necesario determinar una sola fuerza equivalente ya que de ésta depende la aceleración resultante. Dicha fuerza equivalente se determina al sumar todas las fuerzas que actúan sobre el objeto y se le da el nombre de fuerza neta.
Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el vector suma de todas esas fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que cayese hacia la tierra con una resistencia del aire igual a cero, la fuerza sería su peso, que provocaría una aceleración descendente igual a la de la gravedad.
Tercera Ley: PRINCIPIO DE ACCIÓN-REACCIÓN
Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
La tercera ley de Newton es completamente original (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo (empuje), este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con sentido opuesto.
Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita "c".
Es importante observar que este principio relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores leyes, ésta permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del momento angular.
  

Utilitarismo


James Mill. Dentro de sus obras, especialmente Gorgias, Protágoras y República, Platón manifiesta las controversias entre dos clases de vida que buscaban la primacía

El utilitarismo es una doctrina ética formulada explícitamente a finales del siglo XVIII y desde entonces ha contado con numerosos partidarios, particularmente en el mundo anglosajón.
Como su nombre indica, su contenido esencial es definir la corrección de toda acción por su utilidad, es decir, por los resultados o consecuencias producidos por ella. De ahí que esta doctrina se conozca también con el nombre de consecuencial.
El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo recomienda El utilitarismo fue propuesto originalmente durante los siglos XVIII y XIX en Inglaterra por Jeremy Bentham y su seguidor John Stuart Mill, aunque también se puede remontar a filósofos de la Antigua Grecia como Parménides de Elea.

Tanto la filosofía de Epicuro como la de Bentham pueden ser consideradas como dos tipos de consecuencialismo hedonista, pues juzgan la corrección de las acciones según su resultado (consecuencialista) en términos de cantidad de placer o felicidad obtenida (hedonismo).

Hay un debate sobre quién usó, por primera vez, el término "utilitarismo", si Bentham o Mill: John Mill (Autobiography, ed. J. S. Cross (1924), p. 56) dice que él fue el primero en utilizar el término "utilitarianismo" en relación con la "sociedad" que había propuesto fundar: "Utilitarian Society". Pero en una obra de Bentham, de 1780 (solo editada póstumamente), se descubrió que este autor lo usó primero que Mill, cuando quiso crear la "Secta del Utilitarismo" por esos años.

"Como movimiento, dedicado a la reforma -escribió Bertrand Russell-, el utilitarismo ha logrado, ciertamente, más que todas las filosofías idealistas juntas, y lo ha hecho sin grandes alharacas". Otra forma en la que puede decir es "el mayor bien, para el mayor número de personas".actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo.

Tipos de utilitarismo
Utilitarismo negativo
Muchas teorías utilitaristas defienden la producción del máximo bienestar para el máximo número de personas. El utilitarismo negativo cree necesario evitar la mayor cantidad de dolor o daño para el mayor número de personas. Los defensores de esta interpretación del utilitarismo argumentan que ésta propone una fórmula ética más eficaz, pues hay más posibilidades de crear daños que de crear bienestar, y los daños mayores conllevan suicidio a los más grandes bienes. Es lo contrario del utilitarismo positivo. Defienden la producción del mínimo malestar para el máximo número de personas. David Pearce es uno de sus principales representantes. Debido al hedonismo, proveniente del epicureísmo, surgió el utilitarismo cuantitativo.

Utilitarismo del acto contra el utilitarismo de las normas
Se han propuesto otras formas de utilitarismo. La forma tradicional de utilitarismo es la del utilitarismo del acto, que afirma que el mejor acto es el que aporta la máxima utilidad. Una forma alternativa es el utilitarismo de las normas, que afirma que el mejor acto es aquel que forme parte de una norma que sea la que nos proporciona más utilidad.
Muchos utilitaristas argumentarían que el utilitarismo no sólo comprende los actos, sino que también los deseos y disposiciones, premios y castigos, reglas e instituciones.



REACTIVOS
1.      SEÑALE LA RESPUESTA CORRECTA.
Para la escuela Platónica, el alma estaba dividida en tres partes:
a.       Cabeza.
b.      Tórax.
c.       Racional.
d.      Irascible.
e.       Estómago.
f.       Apetitiva.
OPCIONES:
A.     a, c, e.
B.     c, d, e.
C.     b, e, f.
D.     c, d, f.

2.       ENCIERRE LA RESPUESTA CORRECTA.
La escuela cirenaica  fue una escuela filosófica fundada por:
  1. Sócrates
  2. Aristipo de Cirene
  3. Platón.
  4. Aristoteles
R//
3.      COMPLETE UTILIZANDO LAS PALABRAS CORRECTAS.
Escuelas griegas de la ética:
Surgieron de las enseñanzas de _________ ­­. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus ___________ inmediatos: los _________, los cirenaicos, los  _________ y los platónicos.
a)      Platón, discípulos, socráticos, megáricos
b)      Platón, discípulos, cínicos,  megáricos
c)      Sócrates, discípulos, cínicos, megáricos
d)      Sócrates, discípulos, platónicos, megáricos


4.   COMPARAR Y SELECCIONAR SEGÚN CORRESPONDA.

LEYES DE NEWTON

DEFINICIONES


A) Primera Ley: LEY DE INERCIA


1) La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración.

B) Segunda Ley: PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA

2) Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto.

C) Tercera Ley: PRINCIPIO DE ACCIÓN-REACCIÓN

3) Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él.

OPCIONES:
A) a1, b3, c2
B) a3, b1, c2
C)
a2, b3, c1
D) a3, b2, c1






5.      COMPLETE UTILIZANDO LAS PALABRAS CORRECTAS.

El cinismo es una forma de _______, pero también de _________ y de expresarse.

A. Hablar, sentir                                                                                                                                                                                                                                                 
B. Vivir, pensar                                                                                                                                                                                                   
C. Jugar, actuar                                                                                                                                                                                                                                     
D. Expresar, vivir
 R// B




18 comentarios:

  1. http://eticaprofesionalsegundosemestre.blogspot.com/2015/08/escuelas-griegas-de-la-etica.html

    ResponderEliminar
  2. http://eticaprofesionalsegundosemestre.blogspot.com/2015/08/escuelas-griegas-de-la-etica.html

    ResponderEliminar
  3. En cada una de las escuelas griegas de la ética, los pensadores han elaborado teorías para poder proporcionarle al hombre la felicidad ya sea en sus ideales o en sus pasiones, siempre están en la búsqueda del comportamiento del hombre distintas formas de pensamiento, valores y saberes. Podemos tomar lo positivo de cada una de estas escuelas para aplicarlo a nuestra forma de vivir, siempre y cuando este acorde con nuestros valores adquiridos y desde nuestro punto de vista. por ejemplo en la escuela cirenaica donde se muestra el hedonismo para el cual el placer es el bien mayor, pero si lo vemos desde el punto de vista donde el actuar honestamente nos da el mayor placer, es una forma positiva de comportamiento.

    ResponderEliminar
  4. El Utilitarismo es un sistema ético fácil de aplicar ya que para determinar si una acción es moral uno debe simplemente calcular las consecuencias buenas y malas que resultarán de una acción específica. Si lo bueno supera a lo malo, entonces la acción es moral. Con el simple hecho de pensar en las posibles consecuencias de nuestras decisiones, la mayoría de las persona ya usa una forma de utilitarismo en sus decisiones diarias.

    ResponderEliminar
  5. Las escuelas de la ética se originaron después del fallecimiento de Sócrates por sus discípulos que querían enseñar sus conocimientos. Cada escuela buscaba el bien aunque de distintas maneras en una escuela eran hedonistas buscaban el bien en el placer, otras buscaban el bien en el autocontrol otras el bien en la verdad y otra el bien en la sabiduría

    ResponderEliminar
  6. Escuelas Griegas
    Podemos tomas lo positivo de cada una de estas escuelas para aplicarlo en nuestra vida cotidiana deacorde con nuestros valores.
    La felicidad humana consiste en librace de toda inquietud, uno debe actuar honestamente.

    ResponderEliminar
  7. Partiendo del punto de que en la escuela platonica se transmitito la fiosofofia de que el verdadero conocimiento es aquel que se construye no se copia de los demás podemos dejar en claro de que asi como se entiende que el objetivo del ser humano es la busqueda del placer al hablar de utulitarismo estamos dejando en claro que el hombre debe buscar su propio conocimiento el cual le va generar un placer al comprender el porque de las cosas pero sin afectar a nadie y no incurrir en una falta de etica

    ResponderEliminar
  8. Podemos notar que las escuelas buscaban siempre la felicidad, diferenciándose el "como" ya que en la Cineraica, por ejemplo, creían que el placer era el bien mayor. Entonces ya vale recalcar que aunque hemos avanzado mucho, aún se pueden encontrar rasgos de estos ideales en la actualidad.
    En cuanto las leyes de Newton, las podemos comparar con nuestro día a día ya que estamos en contacto con estas aunque ni lo notemos.
    El utilitarismo, que es la suma de lo valioso, lo material, lo puedo comparar con la actualidad y es que podemos ver cuantas personas (no solo mujeres) se ven sumergidas en un deseo constante de adquirir bienes, siendo muchas veces solo para demostrar su posición económica; es decir, no les importa si malgastan, buscan lo material aún si no lo necesitan.

    ResponderEliminar
  9. E n las escuelas podemos ver que su objetivo en coimun es buscar la felicidad a traves de el placer, pero tambien se ve que le placer no solo es producto de que el beneficio sea propio sino tambien se tiene placer en hacer el bien a los demas , entonces se puede recoger lo bueno de cada escuela griega y aplicarlo para nuestra vida y asi mejorar nuestro entorno y el de los demas.
    En las leyes de newton al aplicarlo en la etica podremos ver que nuestros actos van a tener una reaccion para con los demas y los actos de los demas van a tener una repuesta para con nosotros es decir hacer el bien pararecibir el bien.
    El utilitarismo en cambio se puede decir que las personas solo tratan de buscara la felicidad atraves de los material en lo cual tienen la necesidad de obtener cada vez mas cosas para segun a traves de eso ser felices.

    ResponderEliminar
  10. Lo que vemos en cada una de las escuelas griegas, son las diferentes ideologias que se iban formando los filósofos llegando a la conclusión de que el ser humano es completo si es feliz relativo al entorno en ep que vive.

    ResponderEliminar
  11. Las diferentes escuelas que surgieron en la Grecia antigua aportaron de manera importante en los ideales de la sociedad actual, ya que la aportación que hicieron las escuelas: Cínicas, Cirenaica, Megara y Platónica en general formularon teorías totalmente diferentes pero que al ser estudiadas desde un todo para el ser humano permitieron una mejor comprensión de los ideales de estos filósofos, en la edad posterior la busquedad de la felicidad ha sido siempre el factor predominante y se creo distintas visiones de cada uno de los aspectos del ser humano y la sociedad.

    ResponderEliminar
  12. Primera Ley: LEY DE INERCIA, Todo objeto seguirá moviéndose amenos que oro lo altere.Eta ley nos dice que cada uno de nosotros iremos avanzando en nuestra vida, y en rumbo a ese avance se nos presentaran trabas que pueden detenernos como no lo podrán hacer, y así llegaremos hasta donde se nos sera permitido llegar
    Segunda Ley: PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA. Un cuerpo que no esta en movimiento , si a este se le otro cuerpo le ejerce una fuerza, el objeto se moverá. Esta ley no quiere decir que cuando estamos en una traba demasiado difícil necesitaremos de la ayuda de otra persona para poder superarla y seguir avanzando.
    Tercera Ley: PRINCIPIO DE ACCIÓN-REACCIÓN. si un objeto ejerce una fuerza en otro, este otro realizara otra fuerza. Esta ley se basa mas en nuestros fracasos, ya que al fracasar realizamos una acción y del mismo modo en que fracasaremos, pues nos levantaremos y superaremos ese fracaso logrando una reacción superior a la acción que hemos realizado.

    ResponderEliminar
  13. Para los seguidores de la escuela de Megara, solo existía una cosa realmente importante para ellos, "el bien"; hacer el bien al prójimo como el ejemplo del buen samaritano, es decir: "hacer el bien sin mirar a quien". Los cínicos despreciaban el placer determinaban que el bien único es el autocontrol y que este se podía inculcar, a diferencia de la escuela Cirenaica ya que para ellos el placer era el bien mayor. Para los platónicos la virtud se basaba en una forma de vida basada en la sabiduría y con este alcanzar la felicidad.

    ResponderEliminar
  14. Las escuelas griegas podemos encontrar la escuela platonica y su influencia de Platón a través de la historia de la filosofía ha sido inmensa. Su Academia existió hasta el año 529 a.C., en que fue cerrada por orden del emperador bizantino Justiniano I, que se oponía a la difusión de sus enseñanzas paganas. El impacto de Platón en el pensamiento judío es obvio fue un importante desarrollo posterior de las ideas de Platón.Las ideas platónicas tuvieron un papel crucial en el desarrollo del cristianismo y también en el pensamiento islámico medieval.

    ResponderEliminar
  15. Todas las escuelas eticas fueron influenciadas por Socrates pues en su mayoria los que las fundaron habian sidos sus alumnos que quisas tomaron mucho de las ideas de sus maetros pero cada uno planto la escuela que le parecia mejor, es por eso que podemos observar aquella donde el placer era el objetivo maximo, otra donde se despreciaba el placer y se apreciaba el autocontrol y una donde el placer del conocimiento era su principal objetivi

    ResponderEliminar
  16. Stefania Balseca ... YO ELIMINE SU COMENTARIO DE LA OTRA PUBLICACION

    ResponderEliminar
  17. Aunque fueron influenciadas por Socrates cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos inmediatos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos y los platónicos. Se debería decir que por ser influenciadas por un mismo pensador tendrían que tener la misma base y un parecido desarrollo pero no es así ya que estudiándolas detenidamente encontramos que estas se manifestaron de diferentes formas y plantearon doctrinas de diferente impacto en la sociedad de esos tiempos.

    ResponderEliminar